top of page
Santiago Dieste Color.jpg

CURRÍCULUM VITAE 

Santiago Dieste (1984, Montevideo, Uruguay)

Formación Académica 

2023: Maestría en Arte y Cultura Visual, con concentración en Creación en Arte y Poética Visual, Instituto Escuela de Bellas Artes, Universidad de la República, Montevideo, Uruguay.

2016: Licenciado en Arte, Instituto Escuela Nacional de Bellas Artes, UDELAR.

2018:Taller MVD DVM, Diego Masi. EAC – MEC.

         Expansión: Un acercamiento a la Historia del Arte contemporáneo en el Uruguay, Gustavo Tabares. EAC – MEC.

2012: Curso “La madera como insumo para la escultura y el grabado” (60 hs), IENBA, Educación Permanente, UDELAR.2011-2013: Taller de Carlos Seveso, IENBA.

2007-2011: Taller de talla en madera con el escultor Andrés Santangelo.

2003-2004: Curso de Fotografía avanzada, Leo Barizzoni, Universidad ORT.

Exposiciones 

2024:Laboratorio de Héroes, Museo Zorrilla, Montevideo, Uruguay.

         Vaciados de Discurso, Espacio de Arte Contemporáneo, Montevideo, Uruguay.

2023:Vaciados sonoros, Jardín Botánico de Montevideo, Uruguay (exposición individual).

         Bienal Internacional de Arte de Montevideo, Uruguay.

2021:La piel de los Volúmenes, espacio CCD Punta del Este, Uruguay.

         Campo Art Fest, Pueblo Garzón, Uruguay.

2019:Brote de Furia, Fundación Pablo Atchugarry, Maldonado, Uruguay.

        Tensiones del Paisaje, Centro de Exposiciones Subte, Montevideo.

2018:Zapatito de hormigón, mediecita de limón/ Con-Forma de Aire, Centro de Exposiciones Subte, Montevideo.

2017:Biennale Internazionale di Arte Contemporanea, Firenze, Italia, con la obra Brote de Furia.

2016:Brote de Furia, Museo Torres García, Montevideo.

Premios y Reconocimientos

2023: Premio FEFCA, Ministerio de Educación y Cultura de Uruguay.

2022: Finalista, Premio Cézanne de la Embajada de Francia en Uruguay.

2020: Finalista, Premio Cézanne de la Embajada de Francia en Uruguay.

2018: Finalista, Premio Cézanne de la Embajada de Francia en Uruguay.

2014: Tercer Concurso de Escultura World Trade Center, Premio adquisición.

2011: Primer Concurso de Arte Joven de la ACJ y Fundación ITAÚ, Mención especial.

2009: Primer Concurso de Escultura World Trade Center, Premio adquisición de Galería Latina.

Vaciados de Discursos acontece en el espacio entre el discurso y el instante de la decisión. Esta propuesta de creación procura detener la mirada en los carteles de propaganda política colocados en la vía pública. En ellos se sintetizan ideas, discursos, formas que “contrabandean” sentidos. Verlos, encontrarlos, descifrarlos, es necesario para pronunciarnos. Discernir los matices, la singularidad en la aparente infinidad de propuestas y maneras de ser comunicadas es hoy un desafío para el ejercicio de la libertad.

En Uruguay, en octubre de 2024, se realizarán las elecciones internas para determinar cuáles serán los candidatos que en noviembre de ese año, la ciudadanía podrá elegir como presidente del país. En esta coyuntura habitan los discursos, se hacen visibles a través, entre otras formas, de cartelería en la vía pública. ¿Cómo un cartel de propaganda política? ¿Cómo deconstruir el relato, para comprenderlo?

En la búsqueda de esa respuesta voy a explorar los carteles de propaganda que se colocan en la vía pública durante las elecciones como moldes escultóricos con yeso realizaré el vaciado. Las letras, las palabras y las imágenes, a través de esta técnica tradicional, se recuperan en un volumen que copia en espejo la imagen de la trama discursiva delineada en el cartel. ¿Cuál es el espesor y la profundidad de una palabra? La investigación inicial, evidencia un escalón, mínimo, entre la tinta que se percibe al detenerse la mirada y entrar en el juego de la búsqueda del foco para leer el mensaje. En ese sutil relieve se dan las diferencias entre los discursos, quizás por ese motivo cueste reconocer las diferencias y novedades de las distintas visiones.

 

Para la concreción de Vaciados de Discursos partiré de cartelería que voy a retirar de la vía pública teniendo en cuenta seleccionar de múltiples agrupaciones políticas. Otro elemento que me interesa investigar son los diferentes materiales que se utilizan como soportes para los carteles y los resultados que generan en contraste con la pintura. Una vez recolectados los carteles los voy a llevar al taller para realizar el vaciado en yeso. El yeso es un material que permite copiar con mucha fidelidad los relieves y las sutilezas de las texturas. ¿Es posible que un cartel se transforme en un molde y su vaciado una obra de arte? Danto explica cómo la relación contenido - forma posibilita la “transfiguración del lugar común” , habilitando, así, el surgimiento de una visualidad. De una representación cuya sutileza irrumpe, cuestiona y enlentece la marcha de quien percibe su existencia y se detiene a contemplarla.

Laboratorio de Héroes un espacio de exploración creativa sobre las maneras que las comunidades construyen, identifican y dan a conocer sus héroes, sus referentes. Habitar espacios como el Museo Zorrilla, permite evocar e interpelar el pasado, visualizar el presente y proyectarnos. Caminar nos permite transitar a ritmo sereno, contemplar para luego comprender y poder actuar. Es en ese movimiento vital de encuentro teórico práctico intensivo e inmersivo que los participantes son invitados a desanudar la reflexión sobre la identidad y la trama singular y colectiva.

Vaciados Sonoros

Una obra que se despliega en el marco de la Maestría en Arte y Cultura Visual de la Facultad de Artes de la Universidad de la República y se instala en el Museo y Jardín Botánico de Montevideo. Invita a un encuentro con el sonido interior de ocho árboles a través de un recorrido intimista por el invernáculo del Botánico. Estos fueron recuperado utilizando un estetoscopio de árboles que diseñé y construí con micrófonos de contacto.Vaciados Sonoros propone dejarse habitar por la naturaleza y trascender el espacio. Esta experiencia inmersiva abraza las capas de la profundidad, nos transporta a los instantes de la vida humana en los que observar, escuchar, sentir es clave para dejar nuestro cuerpo sonar en el mundo. Es una reflexión que rastrea la memoria y reconstruye la historia en las sonoridades del espacio emancipatorio, del juego y la creación. Santiago Dieste

Dieste realiza un recorrido por la ciudad recolectando distintos tipos de zapatos que han sido descartados. Abandonados en la vía pública, a modo de desecho, no son sino rastros de vidas que desconocemos. El espacio urbano se ve así como un lugar donde la precariedad se enuncia, pues la calle es el hogar de miles de personas que viven en situación de extremo desamparo. Cremos que existe una conexión entre esta propuesta y la obra de David Hammons, In the Hood, un punto de contacto que trasciende el momento y el lugar (1993 en EE. UU., 2023 en Uruguay). Si aquella capucha arrancada de su chaqueta intentaba mostrar la vulnerabilidad de los jóvenes afrodescendientes, los zapatos de Santiago, al otro lado del planeta, amplían el abordaje de una noción de vulnerabilidad sin distinción de raza, sexo o edad. El ser humano en general, en ese lugar significativamente público como es el espacio urbano, paradójicamente, parece volverse menos visible e indiferenciado. La exclusión para Dieste es estructural. Los zapatos encontrados son sometidos a un trabajo de vaciamiento con hormigón, y como escultor que logra una imagen negativa, una copia de su interior, propone un gesto poético de visibilización. Empleando el mismo recurso que Rachel Whiteread, Dieste descubre en el espacio negativo del calzado la ausencia de un sujeto. Sus vaciados subliman el espacio del cuerpo ausente, constituyendo una nueva presencia con peso y consistencia reales. La forma obtenida, espacio negativo del alojamiento de ese cuerpo, se aproxima, pero no reproduce la verdadera forma del calzado, del pie o del problema. El gesto se resuelve como índice que señala el lugar a atender, el hacia-donde sugiere el artista que observemos. El trabajo escultórico de Dieste apunta, por tanto, a que seamos conscientes del abandono y desprecio que sufren estas personas que, al tener por "propiedad" todo el espacio urbano, no poseen realmente nada, y que vivir en un espacio público implica vivir en la miseria privada.En sus viajes de reflexión/recolección, Dieste reconoce que los lunes, cerca de los contenedores de basura, aparecen con mayor asiduidad zapatos deportivos descartados. En un país como el nuestro, el fútbol infantil tiene una fuerte presencia, ya que representa el único camino posible para la esperanza de salir de la precariedad económica. En Uruguay, los domingos, los padres de estos niños se reúnen alrededor de una cancha, puesto que entienden es donde se juega el futuro. La ilusión de cambiar sus vidas se juega bajo la suerte de ser vistos por un representante que los encamine profesionalmente.Estos zapatos descartados, tirados al costado del contenedor de basura, muestran cómo se ha dado todo. Muestran las vidas, el esfuerzo y la esperanza de numerosas familias con escasos recursos, que sueñan con una vida segura y digna en Europa. Pero también, en general, visibiliza a aquellos sin techo que no podrán ir a ninguna parte.La obra de Santiago Dieste se expande en ambas perspectivas hacia una reflexión general de la sociedad, de sus fallas e indiferencia. Resume en esos zapatos desperdigados, sin orden por la sala de exposición, el desprecio que nuestra sociedad siente por los problemas de los demás y cómo el individualismo ha eclipsado la autoconciencia.

 

Raul Alvarez (Rulfo), Montevideo, 2023

Principios tienen las cosas…Una idea, una acción o una mirada pueden modificar de forma parcial o total un territorio, una comunidad.Inteligibles o no, generan afecciones, extrañamientos silencios y des/encuentros. Unas semillas, una ley, dos fábricas, un tren, las vidas se transforman, cambian, resuenan.Tras las huellas de un sonido o de un silencioUn silencio evidenció un movimiento, un extrañamiento me acerca a una semilla: a un principio.Ya no podía trazar el recorrido habitual para llegar al taller, mi lugar de trabajo. Cortes de calles, una nueva ruta. De manera casi automática buscaba los caminos para llegar sin contemplar qué estaba ocurriendo a mi alrededor. Detecto la ausencia de un sonido. Este gesto me lleva a mirar, a suspender el vértigo y dimensionar qué estaba ocurriendo. De esa forma comienzo a andar tras las huellas de un sonido o de un silencio y me encuentro con Thomas Tomkinson.Segun Julio E Muñoz (1992) en 1851 Thomas Tomkinson introduce a nuestro país las primeras semillas de eucaliptus globulus adquiridas en el jardín botánico de la Ciudad del Cabo. Las germinó y plantó en su chacra La Selva de la zona, hoy denominada Paso de la Arena. Un siglo después, en 1987, se promulgó la Ley Forestal con la intención de fomentar y brindar beneficios a los emprendimientos vinculados a la explotación de los recursos forestales. Veinte años más tarde, en noviembre de 2007 la fábrica pasta de celulosa de papel de la empresa UPM inició sus operaciones en Fray Bentos, Uruguay. La inauguración de esta industria estuvo enmarcada por un conflicto entre Uruguay y Argentina que duró 5 años en los que se cortaron los puentes bilaterales y se realizó un juicio internacional.A fines del primer trimestre de 2023 se proyecta la inauguración de la fábrica pasta de celulosa de papel, esta vez en Paso de los Toros. De forma paralela a ese proyecto se está construyendo el Ferrocarril Central para poder trasladar la producción de esa fábrica al puerto de Montevideo. Para la construcción de las vías férreas fue necesario expropiar más de 1000 propiedades. Esto atravesó la vida de muchas familias a través de los realojos, en diferentes localidades y entornos.Mi barrio se ha visto muy alterado por el nuevo trazado de las vías del tren en su llegada al puerto de Montevideo. Pero quizás lo que más me afectó de todos estos movimientos es que dejó de pasar el tren por la cuadra del taller a las 17:00. El sonido del tren era una presencia invisible, intangible y ordenadora de la jornada. Indicaba un momento, anunciaba el fin del día. Al principio no lo dimensioné, pero pasados los días se hizo presente su ausencia.Un silencio evidenció un movimiento, una transformación que se estaba dando en mi entorno. Ya había cambiado mis recorridos habituales. Fue ese silencio lo que me hizo suspender el tiempo para contemplar el ritmo y darle forma al sonido. Recorrí en varias oportunidades el Parque Tomkinson y sus inmediaciones. Conversé con los vecinos, hasta que Amelia me miró, y me condujo a un eucalipto con un tronco de unos 5 metros de diámetro en la base.

Utilizando micrófonos de contacto y piezoeléctricos colocados en el tronco del árbol logré captar y registrar los sonidos del interior del árbol. Esta investigación implicó el diseñó y realización de un dispositivo que permitiera exteriorizar el sonido interior del árbol. De esa forma surge el estetoscopio de árboles.

El silencio me hizo pensar en el movimiento inicial que generó todo esto, porque los principios tienen las cosas. Me dediqué a la investigación de una visualidad sonora. Situación que desafió los límites técnicos y de la naturaleza de las cosasRevisitar algunas reflexiones que son rectoras de mis procesos de creación, es una constante en mi trabajo. Eso me ha llevado a generar una serie de obras, en las que reflexionar sobre el uso del material y sus limitaciones es clave. La madera siempre me resultó un material muy próximo, es una de mis primeras opciones. En este caso, principio tienen las cosas, representa una oportunidad para reflexionar acerca de las herramientas, los atajos, y los deseos que están en juego al intentar alcanzar nuestros objetivos.Principios tienen las cosas es una instalación compuesta por tres montículos alineados de chips de madera. Los montículos tendrán 70cm de diámetro y 70cm de altura. Dentro de cada uno de los montículos habrá un parlante emitiendo el sonido registrado en el Eucaliptus del parque Tomkinson. Se busca unir los extremos de una cadena de más de 150 años de largo. La decisión de tomar el primer eucaliptus plantado en el Uruguay, representado por su sonido, y los chips de madera, última forma reconocible de la madera previo a la producción de celulosa busca dimensionar el largo recorrido de un desarrollo y lo impredecible que son las acciones y las decisiones que tomamos en el presente para las generaciones venideras. Lejos de ser un llamado a la quietud será un llamado a la conciencia.

Brote de Furia

¿Es necesario cortar, construir, consumir? ¿Paraqué se hace? Esta obra surge del cuestionamientosobre el uso que hacemos de los recursos natura-les y de nosotros mismos.

El ejercicio constructivo de cortar y construirincluyendo todas las partes dispara el análisis delconsumo sobre lo circundante. El estudio de loscortes que se hacen en la industria para el mejoraprovechamiento de la madera me impacta y melleva a tomarlos como eje rector de los cortes de misesculturas. A partir de ellos comienzo a imaginar lasreacciones que el tronco haría a ese tratamiento, aesa agresión.

En la violencia del corte, brota de forma armó-nica un ensamblaje que da vida. Surge un nuevodiálogo que relaciona decisiones, las definitivas deun proceso que transforma para siempre un recur-so. Así aparecen composiciones que dan dimensiónestética, reflexiva, a un hecho económico, industrialy social. La efectividad y eficiencia de esos cortesme permite dialogar nuevamente con la madera.La nueva organización, la nueva composición estambién un nuevo brote en el que la madera vuelvea estar de pie.

 

El ensamblaje de las partes que hacen al todoinicial: el tronco –que a su vez es parte de otro todo:la escultura– brota evidenciando una vez más lanobleza de la madera.

Video hecho por EL Monitor Plastico, Pincho Casanova y Macarena Montañez

La forma de la Sombra

 

Hace algo más de un año los zapatos tirados en la calle comenzaron a llamar la atención. Ese objeto contenedor y sostenedor de los cuerpos, marca, deja huella, narra a un otro, relata otra/s existencia.

 

En mis trayectos encuentro zapatos que están descartados quién sabe por qué o por quién o en qué circunstancia. Algunas veces es el par, otras simplemente un solo zapato. Los cruzo y me detienen como si fueran seres que quieren decirme algo. Los zapatos, hechos para andar, suspenden mi marcha y tensionan el movimiento. Cuando los encuentro, les tomo una foto y recién luego los recojo. Los llevo al taller. Los contemplo buscando pistas para completar parcial e imaginariamente la imagen posible de la otredad presente en ese hueco - el zapato-. Algo me frena para usarlos, para probarlos, para sentir la huella de ese otro pie de ese cuerpo, de ese andar.

 

En el intento de aproximarme a la persona que los usó, el objeto zapato, queda a un lado y es el espacio interior el que me permite seguir adelante. Es por eso los asumo como moldes perdidos y los relleno de hormigón, material fluido que copia la impronta y adquiere rigidez, espero que fragüe y quito la parte superior conservando la suela. En ese instante se revela la deformación dejada por el pie de quien lo usó así como el castigo del pavimento. De esta forma un vaciado perpetúa una Historia, un relato. Fabulo sobre esas personas. ¿Cuál será su nombre? ¿Cómo será su vida? ¿Cuáles serán sus sombras? En mis preguntas advierto un elemento que me permite enfocar la búsqueda: LA SOMBRA. Así empecé un juego entre mis sombras y la huella recuperada del interior de esos zapatos incapaces de andar pero el movimiento implicado en su decisión ineludible de interpelarme.

 

Es en este punto donde esta investigación y los Cantos de Maldoror se encuentran. En 1945 Jung definió a la sombra como lo que una persona no desea ser, en la sombra se alojan todos los elementos, secretos y pensamientos que negamos de nosotros mismos y le ocultamos a los otros. Mardoror es lo que una persona no desea ser, es la Sombra. Durante la lectura de esta obra de Isidore Ducasse sentí que el autor me enfrentaba con la sombra, con el mal dentro del ser humano, con lo que negamos y reprimimos y que al mismo tiempo nos mantiene en vilo. La sombra que yo proyecto sobre la huella cuperada del interior de estos zapatos, está cargada de las evocaciones que surgieron durante la lectura de los Cantos de Maldoror y los conceptos de Jung.

 

En el registro fotográfico de mi sombra proyectada con esas huellas recuperadas, me encuentro con lo más desdichado, con lo más temido, con lo no visto de mí mismo. El registro hace que mis sombras se vuelvan materia, tengan forma, volumen… De esa manera se hacen visibles y mis sombras salen de la sombra.

Hombre en Zancos apuesta a la reflexión sobre lo complejo de las decisiones que los ciudadanos enfrentamos al construir/nos en colectivo.

Alcanzar objetivos nuevos o superar metas ya existentes implica decisiones conceptuales y técnicas; análisis de coyunturas y emplazamientos. Por sobre todas las cosas esto requiere animarse a enfrentar nuevos desafíos. Para ello es necesario seleccionar y diseñar estrategias.

 

Al emprender un camino, la consideración de lo ético y lo moral se vuelve ineludible. La forma en que un individuo enfrenta situaciones refleja su concepción de hombre, sociedad y mundo. Colocar al Hombre en Zancos busca generar la reflexión sobre las formas que se seleccionan para lograr una meta.

 

El orden de los elementos que conforman la obra, hombre y zancos, busca trabajar la libertad y el vuelo. Aspectos fundamentales en un espíritu con voluntad de alcanzar nuevos horizontes.

 

Colocar al hombre lo más alto posible, como si estuviera en el aire, busca modificar el horizonte de quien contempla la obra. El espacio determinado entre el piso y los pies del hombre permite tener referencia del lugar al tiempo de integra a la obra al mismo. La relación entre el tamaño del hombre y los zancos se define buscando mantener armonía entre los siguientes conceptos: lejos y cerca; chico y grande; alcanzable e inalcanzable.

 

Los materiales seleccionados son hormigón y hierro elementos estructuradores de las Torres. Característica que colabora con la inserción de la obra en ese espacio y su conservación. Esto último se debe a que el hormigón es un material de bajo mantenimiento, alta durabilidad y alta resistencia a múltiples agentes. El tratamiento que se les dará genera contraste. Esta confrontación estética quiere llevar a una reflexión ética.

Premio Nodo para Ceibal. Video realizado por la productora Cielomoto.

Aprendices Santiago Dieste Plan Ceibal. Video realizado por la productora Cielomoto.

Contact us

  • Instagram
tienda

No tenemos productos para mostrar en este momento.

bottom of page